FERIA DE VERA 2023
Juan Fco. Soler R. de sabor oriental, cuyo peso interpretativo recae en los instrumentos de viento madera (flautas, clarinetes y saxo- fones), al presentar éstos características técnicas que los dotan de ventajas para la ejecución de esas melodías tan propias de la música árabe, llenas de notas y florituras, evocadoras, en bastante medida, del flamenco. Por su parte, la marcha cristiana acompañará a las tropas cristianas, con una velocidad no tan lenta, a unos 80 pasos por minuto. Presenta un aire épico que le otorga un carácter victorioso, remarcando el triunfo de los cristianos en las contiendas. El protagonismo en su instrumentación corre a cargo de los metales (trompetas, trompas, trombo- nes…), lo que viene a remarcar aún más esa intención de heroicidad y gloria. Las melodías no son tan elaboradas, presentando una articulación enérgica que las dotan de una gran personalidad militar. En ambos casos, los instrumentos de percusión (timbales, bombo, platillos, tambores y cajas) soportan una misión esencial, remarcando ritmos y afianzando los diferentes caracteres e intencionalidades de uno y otro tipo de mar- cha. Al igual que hemos hecho anteriormente con los pasodobles, citemos algunas de las marchas que más se escuchan en los desfiles de moros y cristianos: Marchas moras: “CHIMO” (José Mª Ferrero Pastor, 1964) “EL PRESIDENT” (Miguel Picó Biosca, 1971) “EL KABILA” (José Mª Ferrero Pastor, 1965) “JAMALAJAM” (José Mª Ferrándiz, 1940) Marchas cristianas: “CABALLEROS DE NAVARRA” (Ignacio Sánchez Navarro, 1990) “L’AMBAIXADOR CRISTIA” (Rafael Mullos Grau, 1982) “ARAGONESOS 99” (Daniel Ferrero Silvage, 1999) “LA CRUZADA” (Francisco José García, 2014) Con este sencillo artículo, esperamos haber ayudado algo a comprender mejor la presencia musical en la fiesta de moros y cristianos, si bien, invitamos a los lectores a su complementación mediante la escucha de estos ejemplos aquí presentados. Es claro que para hablar de música, lo mejor es oírla. Existen numerosas páginas y recursos en la red, donde encontrar muy fácilmente grabaciones de estas obras. Podríamos completarlo con algunos apuntes sobre el origen y evolución de la música festera; no obstante, y a pesar de su interés, consideramos que este libro no es el emplazamiento adecuado, pues serían contenidos que se ale- jarían, en cierto modo, de la intención del mismo, donde el entretenimiento debe quedar por encima del estudio. Aplaudíamos al principio la recuperación de la fiesta demoros y cristianos en Vera. Es de justicia reconocer, por ello, el trabajo de la Asociación de Moros y Cristianos de Vera, artífice de esta “reconquista” y al Excmo. Ayuntamiento por su decidido apoyo, así como a las diferentes empresas patrocinadoras y colaboradoras. Creemos que esta fiesta en Vera bien merece un patrimonio musical propio y no estaría nada mal contar, para em- pezar, con una obra que represente el acto de las capitulaciones acaecidas, como sabemos, el 10 de junio de 1488. “VERA, MORA Y CRISTIANA” será su título. 93 NARRATIVA Feria de Vera 2023
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=