FERIA DE VERA 2023
MINERÍA EN VERA Feria de Vera 2023 147 LAS GALERÍAS DE CONDENSACIÓN MÁS LARGAS DE ANDALUCÍA Fig. 25. Interior de las galerías de condensación de la fábrica de fun- dición de San Andrés en Vera (Almería). Fuente: Ine Thijs - Canal de Youtube. En esta fundición quedan restos de hornos de calcinación, de un horno de cuba, de siderita (carbonato de hierro) y más de 4 kilómetros (4261.7 metros) de galerías de condensación visitables que las convierten en las más largas de Andalucía . Medidas efectuadas por Antonio González Jódar. Estas galerías servían para recuperar el plomo que - por sublimación -, se acumulaba en las paredes (pasando de estado de vapor a sólido). En un principio se pensaba que el plomo iba en suspensión en el aire, por lo que a más longitud de galerías, más plomo se podía recuperar de los humos. Durante años se diseñaron y ensayaron muchos sistemas que facilitaran la condensación de ese plomo, incluyendo sistemas de agua, recodos, cámaras ( trampas de sublimación ). Finalmente, lo principal era la longitud de la galería, lo que justifica la gran longitud de las galerías de esta fundición. Fig. 26. Vista aérea de la Fundición San Andrés en la actualidad. Fuente: blog Faro de Bédar El plomo se recuperaba una vez que los hornos estaban apagados, a lo que se dedicaba, mínimo, un día completo. Los registros laterales de todas las galerías tienen la función de facilitar el paso a los operarios y la recuperación del plomo. Estas tareas se conocían como recogida de humos y eran muy peligrosas por lo tóxico del polvo que se recogía. Este polvo no podía beneficiarse directamente en los hornos porque el tiro del horno lo arrastraría, por lo que debía antes calentarlo en hornos de reverbero, quemarlos en las mismas galerías y amasarlos con cal y crear adobes que se introducían en los hornos de cuba. FUNDICIÓN DON GUILLERMO / SANTO TOMÁS Fig. 27. Restos de la fundición Santo Tomás de Vera en 1966. William Barton (Sandia Co.) 03/1966. Foto col. William Barton (Sandia Co.) 03/1966. En la actualidad ya no quedan restos. Esta fábrica estuvo ubicada en el Playazo de Vera donde ahora se sitúa el hotel Vera Playa Club. Se construyó en 1887 por Carlos Huelin Larrain a la que bautizó como Don Guillermo (en homenaje a su padre, el industrial mala- gueño Guillermo Huelin). Su instalación debió verse fa- vorecida por la disminución de competencia a causa del cierre de las fundiciones de la Compañía de Águilas y por una leve recuperación de los precios en el mercado. Esta fundición recibió el sobrenombre de “fábrica del hambre” por ser de las pocas activas en esos momentos de crisis. Se inauguró el 23 de marzo de 1887 con un banquete ofrecido por su propietario. Las instalaciones iniciales ocupaban una superficie de 12.500 m² junto a la rambla del Jatico con un cercado de mampostería. Contaba con una casa portería de tres cuerpos cubiertos y uno descubierto de 400 m de frente y 15 de fondo; una casa- almacén de un solo cuerpo de 20 m de frente y 4 m de fondo; una cuadra de 1 solo cuerpo de 5 m de frente y 4 m de fondo; una casa máquina de dos cuerpos de 5 m de frente y 20 m de fondo; una nave con 8 hornos grandes provistos de un ventilador movido por una máquina de vapor horizontal de 15 caballos de vapor. Disponía de un laboratorio en una casa de tres cuerpos cubiertos, surtido con balanzas inglesas de precisión, habitaciones, oficinas y un despacho.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=