FERIA DE VERA 2023

MINERÍA EN VERA Feria de Vera 2023 141 FUNDICIÓN SAN JACINTO Esta fábrica se dedicó en parte a la producción de plomo para su exportación. Estaba ubicada contigua a lafábrica LaEspañola, comprendiendoenlaactualidad una franja del término municipal de Vera y otra al de Garrucha. El 13 de junio de 1860, se constituyó la Sociedad Colectiva bajo la razón de Anglada y Canga cuyos socios eran los hermanos Jacinto María, Juan Anglada Ruiz y Antonio Canga-Argüelles (fig.14 y 15). El director de este establecimiento era el ingeniero de origen polaco Guillermo Bobrzyck . En 1863, se establece una sociedad bajo la razón Anglada Hermanos cuyos socios eran Juan y Jacinto, gestionada por su cuñado Enrique Calvet y Lara, casado con Carmen Anglada, con el objetivo de explotar plomos argentíferos (plata). La sociedad se liquidó en 1866. En 1877 se habilitó, por orden real, el frente de la fundición para el embarque de plomos y desembarque de carbones y minerales, con la autorización y despacho de la Aduana de Garrucha y bajo la vigilancia de los Carabineros (la fuerza armada que vigilaba la costa y las fronteras para luchar contra el fraude financiero y el contrabando). Fundía minerales en 14 hornos productores cada uno de 30 quintales por término medio de plomo argentífero (plata). San Jacinto destacó por su tecnologíamoderna y uno de los principales avances introducidos fueron los hornos Piltz , se trataba de un horno de cuba provisto de cajas de agua que protegían de las toberas formando un anillo circular. Estos hornos supusieron una evolución muy sensible en la metalurgia del plomo. Un dato curioso refiere al capítulo del cierre de la fundición de San Francisco Javier , ubicada en Palomares, cuando sus minerales se trasladaron a la fábrica de San Jacinto, donde un solo horno Piltz fundía tanto como los 13 que disponía la antigua fundición. En 1881, se produce la irrupción de la Compañía de Águilas en la zona, empresa con capital francés (financiada por Rothschild Hermanos) y que adquiere minas y fundiciones en todo el sureste español, dentro de una estrategia de control de la producción de plomo junto con la creación de la Compañía de Peñarroya, adquiriendo también San Jacinto . La fábrica, finalmente, cerró sus puertas en 1887. Figura 14. Fundición San Jacinto. Fotografía tomada por José Rodrigo Navarro . Col. Centro Cultural Espín - CAM. (Coloreada por Andrew Dewey).

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=