FERIA DE VERA 2023

MINERÍA EN VERA Feria de Vera 2023 138 RUTA DE LAS FUNDICIONES DE VERA FUNDICIÓN LA ESPAÑOLA O DESPLATACIÓN. Fig. 9. Fotografía tomada por José Rodrigo Navarro . Col. Centro Cultural Espín - CAM. (Coloreada por Andrew Dewey). A mediados del S. XIX se prohibe la venta de mineral bruto obligando a fundirlo previamente y comienzan a instalarse fábricas de fundición por todo el litoral almeriense y murciano, eligiendo ubicaciones próximas al mar para facilitar el embarque de mineral. La prohibición de la exportación de minerales argentíferos en 1841 (Real Orden de 27 de noviembre de 1840 y 12 de noviembre de 1841) favoreció la proliferación de este tipo de instalaciones. En febrero de 1882, Enrique Calvet y Lara solicitó que se habilitase la zona de la Bolaga como puerto de cuarta categoría para importar del extranjero carbon mineral, máquinas, hierros manufacturados, zinc en planchas o lingotes, maderas, etc. Su Majestad el Rey Alfonso XII concedió su petición en Real Decreto firmado el 4 de febrero de 1882 . El 1 de mayo de 1882, tras un año de obras, Enrique Calvet inaugura finalmente la fábrica de fundición “La Española” con un coste total de 515.000 pts. (fig.9) Para la desplatación utilizaba sistemas de zinc, disponiendo de calderas de gran capacidad que podían contener hasta 22 toneladas de plomo. Estaba prevista también de copelas y hornos de refino alemanes, destilándose el zinc por medio de hornos especiales y grandes retortas con cabida para una tonelada de zinc. Para la reducción de los óxidos se empleaban hornos especiales también de fabricación alemana. Además disponía de un horno para la fundición, invento del ingeniero alemán Ernesto Greif, director facultativo del establecimiento. Para su funcionamiento contaba con una máquina de vapor de 30 caballos que se utilizaba para la ventilación del horno de copela y otro de reducción, a la vez que se usaba para accionar un molino triturador. Esta máquina también disponía de una caldera sitema Ten-Brik que aportaba vapor para el refino del plomo. Las operaciones principales eran la compra de plomo en grandes partidas para obtener la plata y el plomo dulce. En 1883 la fábrica producía 1.200 toneladas mensuales de plomo dulce y 3.000 toneladas de plata. Según la prensa de la época, los plomos de la marca Calvet eran conocidos y muy solicitados en Inglaterra, China y Alemania, obteniendo en el mercado francés la más alta cotización. En la actualidad sólo se conserva una de las chimeneas de la fundición. (fig. 9)

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=